martes, 31 de marzo de 2015

EJERCICIO DE LA ABOGACÍA ¿COMO PUEDE INTERFERIR EN LA TRANQUILIDAD Y SEGURIDAD DE UN ABOGADO?

El abogado como todos sabemos cumple una función social, relacionándose con cualquier tipo de  persona incluyendo esto diferentes clases o estratos sociales. El abogado es una persona la cual muchos lo ven como una ayuda para resolver sus problemas o alguien quien los saque de ellos, mientras que para otros es todo lo contrario, el abogado puede ser el problema o el martirio de una situación o de su vida completa. Todo es relativo, cada quien busca en si  el beneficio que quiere obtener a través de este y de las funciones que le brinda el abogado a la sociedad. Siendo así estas acciones buenas o malas  que el  abogado puede brindar a su cliente trae consigo ciertas repercusiones o afectaciones, no en todos los casos pero en la mayoría, ante la sociedad pudiendo llegar a impedir, afectar o limitar su tranquilidad y confianza, incluyendo la de su propia familia.

 A raíz de lo anterior nos hacemos o podemos plantear la siguiente pregunta: ¿Quién garantiza la tranquilidad y confianza en el desarrollo de las funciones de un abogado en la sociedad? ¿Pero de dónde se desencadena la respuesta de esa pregunta? A mi juicio, se desprende de este interrogante: ¿Qué tanto daño o afectación puede causar la decisión de un abogado en la sociedad?

Bien sabemos cómo lo dice Gordon Robert W, (1999): el abogado “representa al cliente ante el sistema jurídico; pero también representa al sistema jurídico ante el cliente”. Siendo así el abogado vendría a ser  por un lado el representante de la persona ante el Juez o tribunal para que se le cumplan sus derechos, y por el otro lado el abogado representaría  la aplicación de los métodos o leyes justas ante su cliente, cumpliendo el orden de instancias que el sistema jurídico designa. Cuando el obrar del abogado no es de conformidad ante su cliente, poniendo el caso por ejemplo de una persona delincuente la cual sus delitos hayan sido por narcotráficos, dinero mal usado, malas influencias o situaciones en las cuales tuvo repercusiones sociales graves, el deber del abogado justo seria, pues que este aceptara las faltas cometidas y por ende cumpliera la pena que se le impone. El abogado ante la decisión de un Juez y viendo el caso del delincuente, como función suya debería hacer lo más justo posible ¿Cómo?,  defendiendo al máximo la mayoría de sus derechos fundamentales pero a la vez protegiendo también los intereses de las otras personas que se vieron afectadas por el delincuente. Cuando se da solución al caso del delincuente se da por terminada y él queda como lo establezca el juez o el tribunal cumpliendo la pena que le imponen. Este, estando preso, puede tomar ciertas represalías contra el abogado quien en su sano juicio no pudo ni tuvo otra manera de defenderlo cuando las pruebas estaban en su contra y la ley tenía para él su condena. Y no solamente este carcelario lo podrá hacer contra el abogado sino contra su familia también.

Viendo la situación desde este punto de vista la tranquilidad de este abogado al igual que muchos otros casos en donde se ven afectados los juristas viene a ser perturbada y poco estable. Y ¿quién le garantiza su seguridad? La mayoría de las personas simplemente se les da por juzgar, criticar y catalogar a los abogados en un mal concepto Como lo cita Hernández Romo, (1988): “El abogado es un charlatán, tramposo y chapucero que trata de enredar a sus clientes, al juez y al adversario con un lenguaje inteligible”. Así se presenta ante nuestra sociedad a los miembros de nuestra noble profesión, encarnados en el “Licenciado Buitrón” en las pantallas de televisión”. Sin embargo nadie se pone en el lugar de ellos ni en el de sus familias cuando está la posibilidad del riesgo de su vida, y la de su familia, la cual depende económicamente y afectivamente de este.

Aquí nos podemos dar cuenta del riesgo que existe en los abogados al realizar su labor como podemos observar en el siguiente interrogante que nos plantea Díaz Granados, (2004): “Nuestro oficio” ¿Es hacer triunfar a la justicia o a  nuestro cliente? ¿Iluminamos al tribunal o procuramos cegarle?” De la decisión que tomemos para tener una respuesta a las preguntas antes planteadas se va a desencadenar las repercusiones o situaciones que afectarían al abogado en la sociedad que en el caso que estas sean malas van a generar inseguridad y falta de tranquilidad tanto en el abogado como en sus relaciones personales.

Por eso la labor del abogado implica mayor riesgo tanto el área laboral como en la social, aunque siempre su función va a ser en la sociedad dando a cada quien lo justo y cumpliendo las normas y leyes que se deberían de aplicar para cada caso en particular.

Incesto en Cien años de soledad

 

Cien años de Soledad una larga y envolvedora novela que relata la historia de la familia Buendía , cien años donde viven una vida llena de superstición , miedo, solidaridad, inocencia, presagio, temores y soledad en su mayoría. Uno de los tantos temas principales que se presentan en la novela es la existencia del incesto dentro de la familia. Primero y principalmente el incesto es toda practica de relación sexual que se produce entre individuos relacionados entre sí ya se por alianza o por consanguinidad.

Esta novela es una larga metáfora, prolongada en un largo siglo de aconteceres, que solo designa el acto instantáneo del amor carnal entre el primer hombre y la primera mujer José Arcadio Buendía y Úrsula Iguaran que fornicaron temerosos de que el fruto de su incesto sea un hijo con cola de cerdo (como había pasado con la tía de Ursula y el tío de Jose Arcadio que al casarse habían engendrado a un hijo con cola de cerdo y que sangro hasta morir al serle cortada la cola por un carnicero ) , pero que fornicaron para que el mundo se mantenga, coma, posea, adquiera, sueñe y sea.

Algunos de sus miembros los perpetran muy consciente mente, y otros lo hacen sin darse cuenta siquiera de que sus acciones y/o pensamientos despliegan características incestuosas. Finalmente, el incesto más grave es, irónicamente, el que se llega a consumar sin que los culpables sepan lo que están cometiendo.

Amaranta Buendía, una de las hijas de éste matrimonio se enamora perdidamente de su sobrino Aureliano José, y aunque en la novela nunca es claro si tienen una relación o no el solo sentimiento, crea una relación incestuosa.
Otro caso importante sin ser propiamente relacionado con la sangre que llevan es el matrimonio de Rebeca Buendía, hija adoptiva del matrimonio Buendía, y José Arcadio, primer hijo del mismo matrimonio, a pesar de no compartir la sangre comparten la relación de hermanos adoptivos y toda una infancia juntos que los hacen pertenecientes a la misma familia y a su relación una relación de incesto.

Finalmente Amaranta Úrsula, hija de Fernanda del Carpió y Aureliano Segundo, se enamora perdida y apasionadamente del que cree su hermano pero es su sobrino Aureliano Babilonia, estos al engendrar una criatura con cola de marrano ponen fin a la estirpe Buendía y cumplen la maldición con la que todo empezó y tuvo que acabar: la terrible maldición del incesto. De la que ya Melquiades había pronosticado cien años atrás y de la que Aureliano logro descifrar esos  pergaminos donde estaba escrita todo la historia de los Buendía.
En “Cien años de soledad” desde las primeras páginas los personajes hierven en deseos de poseer a sus hermanos o parientes cercanos, violando toda norma y contra toda prohibición. Es posible corregir de la narración que el éxtasis desatado lo logra la relación incestuosa, verdadero motor del deseo, pues si existe el deseo de violarlo es por la prohibición misma.

Si pensamos en el incesto en la obre tenemos que retomar diferentes culturas étnicas, religiosas hasta el punto de enfocarnos en la palabra de DIOS como muchos lo hacemos , en el cual hubieron sucesos de incesto en los cuales hubieron explicaciones por los cuales se hicieron esos hechos o actos que así marcarían unas de las grandes pautas de la obra para sí llegar a la conclusión de que los paradigmas de las pasiones y de los actos sexuales fueron marcados en esta obra por un suceso de contextos relacionados con un entorno literario marcado o enfocado para que el escritor se hiciera entender desde el punto de vista del emisor y receptor.

Para mi concepto personal y de una manera clara, la obra cien años de soledad me dio a entender un sin número de sucesos que para la actualidad de hoy son normales pero en ese entonces era un aberración un tabú como ya lo he repetido en este ensayo, si queremos pensar en que el autor de la obra se relacionaba al tiempo actual en el cual fue escrito este fenomenal libro podemos decir que los tiempos cambian y las persona evolucionan o cambian su manera de pensar dependiendo de los tiempos y la edad.

Cien años de soledad ciertamente es una novela misteriosa y muy compleja, y se pasan tan cosas que dar una síntesis de la intriga no es fácil. Por eso he optado de organizarla en cuanto a la dinastía de los Buendía; esa opción se defiende también porque el libro mismo es organizado así, sólo hay descripciones de otras personas si guardan relación con miembros de la dinastía.

Porque debemos saber que cada escritos plasma es sus libros un decir, un rechazo, o más aún que el mundo sepa algo de lo cual se ha olvidado o sabe que esta hay pero no le toma atención y con este libro nos lleva a soñar a trasladarnos a lugares y sucesos inolvidables sin perder el realismo en sí. En el punto de saber en qué capitulo se ha llegado sino en el entendimiento y la certeza de cada suceso como prioridad en mi ensayo el cual resalto el incesto como tema principal de mi agrado en el libro y de cómo fue plasmado por Gabriel García Marquéz

La caída de Macondo se debe a prácticas incestuosas como se  puede ver en su final en donde las estirpes no tendrán una segunda oportunidad. La desobediencia de Ursula Iguaran y Jose Arcadio Buendía llevan Cien años de soledad .



La influencia de los medios de comunicación en la formación de la búsqueda de identidad en los adolescentes

Los medios de comunicación su objetivo antes era informar, solo se limitaban a eso, mientras que su objetivo se ha desviado y ha llegado a convertirse en elementos manipuladores de la sociedad. Son fuente rica de recursos simbólicos. Pero a su vez no buscan dar una lección de buenas costumbres y mucho menos de moral y se olvidan de que los adolescentes necesitan principios fundamentales. Los jóvenes utilizan a modo de caja de herramientas para negociar su identidad juvenil, proporcionando los medios de comunicación a los jóvenes un “Yo” no estable y una identidad única aún no definida. Los jóvenes asumen nuevas actitudes y comportamientos buscando siempre una imagen de sí mismo que se  ajuste más a su idea del comportamiento de los adultos, los adolescentes interactúan con la elaboración de la propia identidad.

Los medios de comunicación son una influencia poderosa en la formación de la personalidad, dan falsas ideas de la vida ideal conllevan al placer de los sentidos, afirmando modelos erróneos, por el afán del realismo puede confundir la conciencia de los jóvenes sino existe una buena orientación.
Infunden desviaciones de la conducta humana, desorienta al joven porque las situaciones para ellos no son claras, está claro que en la formación de la personalidad del adolescente hay una enorme confusión que es explotada por los medios de comunicación.
Como influye en la conciencia de los adolescentes los medios de comunicación afectan la conciencia ya que pierden la sensibilidad, no dirigen a la conciencia  hacia buenos hábitos, no lleva al desarrollo intelectual o cultural ocasiona grave distorsión de los valores. Que al darse en forma masiva altera notablemente el equilibrio de una sociedad  (difusión de actividades ) ,los jóvenes recurren a parecerse a sus ídolos y protagonistas etc. , para encontrar su verdadera identidad .